(Martín, Serrano.) Un actor de la comunicación puede ser cualquier ser vivo que interactúa con otro u otros seres vivos de su misma especie o de especies diferentes recurriendo a la información. por ello para tener una comunicación debemos de contar con al menos dos actores.
El manejo de la información es una capacidad que aparece muy tempranamente en las especies cuyo comportamiento recurre a la interacción; pero no es el comportamiento interactivo más antiguo en la historia de la Evolución. En consecuencia, la Teoría de la Comunicación reconocerá la aptitud para comunicar en todo ser vivo capaz de relacionarse con otro ser vivo, recurriendo a un comportamiento comunicativo.
LAS APTITUDES NECESARIAS PARA COMUNICAR
Características del trabajo comunicativo
un ser vivo interactúa comunicativamente cuando su comportamiento muestra todas y cada una de estas características:
a) El Actor se sirve de una materia y la modifica. Esa materia puede ser orgánica o inorgánica: su propio cuerpo, el cuerpo de otro, una cosa de la naturaleza o un objeto fabricado.
b) El Actor realiza un trabajo expresivo. El trabajo expresivo es verdadero trabajo, puesto que consume energía y altera temporal o permanentemente una materia; sin embargo, recurre a operaciones que le distinguen de otros trabajos no comunicativos.
La propia materia de la substancia expresiva adquiere un uso relevante cuando las alteraciones que Ego ha operado en ella produciendo las expresiones le permiten a Alter diferenciar a esa substancia expresiva de las restantes materias (expresivas o no expresivas) que concurren en el mismo ámbito perceptivo
La substancia expresiva transfiere un uso relevante cuando las alteraciones que Ego ha producido en aquélla con sus expresiones le permiten a Alter diferenciar cualidades perceptibles en otra materia.
El ser vivo capaz de comunicar, debe de poseer la aptitud para servirse de esas variantes en el intercambio energético, como señales. Una señal es una variación en la emisión o recepción de energía por parte de la
substancia expresiva.
c) El Actor modula la actividad energética de la substancia expresiva en función de la fuente energética que la activa para obtener señales.
requisitos suponen las siguientes capacidades en el ser vivo:
Aptitud para modular el tipo de energía apta para ser transmitida a través del canal que comparte con Alter
Aptitud para generar señales con un alcance suficiente para salvar la distancia que separa a Ego de Alter; o bien con una duración suficiente para permanecer el tiempo que separa a ambos Actores
Aptitud para generar la clase de señales que pueden ser diferenciadas por los órganos perceptivos de Alter
d) El trabajo expresivo que Ego realiza para ponerse en comunicación con Alter, se corresponde con el trabajo perceptivo que debe llevar a cabo Alter para captar las señales.
e) El Actor posee la capacidad de referire a los objetos y no sólo de manejarlos; o, si se prefiere, el Actor es capaz de representarse las cosas, los seres y (en algunos casos) las situaciones como objetos de referencia de la interacción comunicativa.
LOS ACTORES DE LA COMUNICACIÓN
Los Actores humanos han ampliado el ámbito de los objetos de referencia respecto a los cuales pueden comunicarse: la comunicación humana se refiere, como la animal, a los estados del propio Actor y de su ecosistema natural, pero, además, hace referencia al ecosistema artificial que el propio hombre ha producido y al universo gnoseológico de la cultura, las ideas y los valores.
ENFOQUES POSIBLES PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN
La circunstancia de que la comunicación sea una tarea en la que pueden participar Actores humanos y Actores animales, hace de la Teoría de la Comunicación una disciplina abierta, por una parte, al estudio del
intercambio de información que está al servicio de fines biológicos (compartidos por muchas especies, incluida la humana) y, por otra parte, al estudio de la comunicación que está al servicio de fines específicamente humanos, ligados a la existencia de la sociedad, la cultura y los valores.
Esta característica de la Teoría de la Comunicación plantea un problema epistemológico, que podría explicar, en parte, el retraso con el que esta disciplina se está incorporando al saber científico.
El problema epistemológico que he enunciado ha tenido consecuencias negativas, hasta ahora, para la Teoría de la Comunicación. Algunos autores separan el estudio de los fenómenos naturales que concurren en la
comunicación, del estudio de los fenómenos culturales que igualmente participan en ella; otros autores reducen unos fenómenos a otros, explicando culturalmente las funciones biológicas de la comunicación, o
naturalmente las funciones sociológicas.
El estudio sistemático de la comunicación, si llegase a concretarse en una teoría sólida, evitaría que la Teoría de la Comunicación sucumbiera a dos riesgos contrapuestos e igualmente peligrosos: el idealismo o el biologismo.
GÉNESIS DE LAS EXPRESIONES COMUNICATIVAS
La existencia de estos órganos es necesaria para que pueda darse el paso desde la mera respuesta reactiva a la respuesta diferida o anticipada. Por ejemplo, los animales dotados de órganos visuales pueden anticiparse a los movimientos agresivos de sus enemigos.
La primera sustancia expresiva a disposición de un animal es su propio organismo, el cual ya posee la capacidad de modificarse como consecuencia de las funciones biológicas. Sin embargo, la mera aptitud para la conformación del organismo no implica necesariamente que se trate de un animal expresivo, dotado para realizar un comportamiento comunicativo.
El sentido general de la evolución se orienta hacia la objetivación de la sustancia expresiva en una materia distinta del propio cuerpo del ser vivo; este proceso culmina en el hombre, capaz de producir objetos fabricados exprofeso para la expresión, como, por ejemplo, un semáforo. Sin embargo, el cuerpo humano sigue siendo un generador de señales comunicativas, porque ha evolucionado no sólo como materia orgánica adaptada al cumplimiento de funciones biológicas, sino además como materia viva organizada para la
expresión.
GÉNESIS DE LOS INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN
Nuestra especie ha heredado algunos de esos sistemas, no necesariamente los más perfectos que se han
creado en la naturaleza, ni los únicos posibles. Las características de los instrumentos biológicos de
comunicación que posee cada especie deben de examinarse, desde un punto de vista comunicativo.
GÉNESIS DE LAS REPRESENTACIONES COMUNICATIVAS.
En sus orígenes biológicos, estos patrones expresivos sirven para ajustar, mediante expresiones, a través de señales que representan conductas, el comportamiento de dos o más seres vivos que interactúan.
La existencia de un patrón expresivo que comprende el animal que actúa y aquel otro para el que actúa, obliga a admitir la existencia de la capacidad cognoscitiva necesaria para llevar a la práctica un modelo o una pauta de comportamiento, o si se prefiere, una representación del comportamiento interactivo.
En primer lugar, los animales poseen verdaderas representaciones perceptivas (como demuestran las experiencias inspiradas en la teoría de la Gestalt), y cuentan con auténticas representaciones para la acción, y para la interacción comunicativa.
LOS REFERENTES EN LA COMUNICACION ANIMAL Y HUMANA
La comunicación y el transporte coinciden en que algo (una materia, una energía) salva una distancia espacial o temporal entre los Actores. Pero esa materia o esa energía se moviliza en la comunicación porque soporta
datos informativos, no porque sea materia de tal o cual clase, o tal o cual clase de energía.
A veces, para salvar la distancia entre los Actores, la comunicación recurre al transporte, cuando el soporte de los datos es una cosa que tiene que ser trasladada físicamente de lugar, como ocurre en la carta.
LA GÉNESIS DE LA CAPACIDAD DE COMUNICAR EN LA NATURALEZA
La capacidad de comunicar es una conquista de la naturaleza y no de la cultura, aunque cuando el proceso de hominización llega a término, esa capacidad se va a utilizar para generar relaciones y representaciones
controladas por la razón y por la ética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario