jueves, 15 de octubre de 2015

Comunicacion, lenguaje y comunicacion organizacional.

                                                 INTRODUCCIÓN: 


En este articulo se pretende aclarar las dudas entre los conceptos comunicación y comunicación organizacional. puesto que este ultimo tiene relación con otras áreas de saber como lo es: el lenguaje.

Hablaremos sobre los conceptos, los objetos y las caracterizaciones de la comunicación, se espera dejar bien expresado la diferencia que hay entre estos. Debido a que esta actividad de comunicar es muy antigua, se considera necesario el poder entender las diferencias de la comunicación y las distintas áreas que este mismo abarca.

Suponemos que si se sabe esta diferencia y  sabemos interpretar cada concepto, se puede llegar a mejor dicha comunicación y así mismo interpretar la perspectiva teórico-epistemológicas de esta rama del saber.


La comunicación 

En este punto es fundamental mencionar que la comunicación:

(Durante,2003)"es el sentimiento de compartir, es construir con el otro un entendimiento común sobre algo.El entendimiento común no quiere decir la concordancia total de los enunciados envueltos en el intercambio. El entendimiento puede ser la conclusión de las conciencias que discrepan una de otras. El lenguaje despunta, entonces, como objeto cultural de la percepción de otro.El lenguaje en el plano en el cual la zona de encuentro, puede ser diseñada mediante el dialogo."

Entonces se puede afirmarmar que el yo pasa a ser compuesto por el otro, y así forma un tercer plano cognitivo, como una de las características de la comunicación. Esto es, las conciencias envueltas dejan partes de sí mismas, sin fundirse en una sola, y conservan las experiencias de cada ser, pero traen algo común a los que están en la relación y redefinen sus percepciones por el compartir y la comunicación

El campo de la comunicación puede ser teórico cuando se analiza la ontología de esos encuentros y hay una
preocupación por los procesos que vuelven común un pensamiento a un grupo que intercambia informaciones.

De acuerdo a esto podemos inferir que el objeto de la comunicación permite inferir metodologicamente las posibilidades de  análisis y el sentido de percepción e intercambio de los sujetos involucrados en la interacción de los contextos diversos, considerando los motivos que movilizan el compartir.

Se considerada, incluso, que los procesos comunicativos, en cuanto objeto entendido como "procesos humanos y sociales de producción, circulación e interpretación de los sentidos, fundados en lo simbólico y el lenguaje".

Comunicación organizacional

Se origino a la sombra del periodismo empresarial, lo que provocó cambios en las relaciones, manejos administrativos y de comercialización.

Las denominaciones de la comunicación organizacional, todavía difieren entre países, lo que provoca significantes y comprensiones diferentes: comunicación social, comunicación empresaria o comunicación organizacional. Lo que demuestra que no se tiene una teoría única del tema.

La comunicación es organizada por los elementos fuente, codificación, canal, mensaje, decodificador, receptor, ingredientes, que vitalizan el proceso.Por lo cual se describe como un sistema abierto, similar al de una empresa.

Esta comunicación recibió contribuciones de textos clásicos de las áreas de la economía y administración, así como la influencia de la doctrina tradicional de la retorica aristotélica, con énfasis en los estudios de los discursos estructurados y formal.



Como forma de opinon personal se define a la comunicación como el proceso de transmitir cierta información a otro individuo que concuerde o este de acuerdo con el tema tratado pero para ello necesitamos tener una comunicación organizacional que nos permitirá tener un proceso en el cual podemos transmitir dicho mensaje de manera ordenada y sistematizada. pero sin olvidar el lenguaje en ellas ya que en
particular, de modo interdisciplinar con los estudios del lenguaje tiene perspectivas teóricas que deben ser tratadas con sus entrecruces .


                                                         Bibliografia:

.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=53de9c1e-7195-4543-b312-e15bf5470517%40sessionmgr4002&vid=8&hid=4206


No hay comentarios:

Publicar un comentario