jueves, 15 de octubre de 2015

BASE DE DATOS

Esa base de datos a la que nos hemos incorporado es una manera muy fácil de buscar la información que en su momento es de nuestro interés, me llama la atención que puedes encontrar archivos de fechas que a lo mejor no son las mas actuales pero si nos son de mucha ayuda.

Eta base de datos es muy compleja ya que si indagamos en ella podremos encontrar funciones que nos facilitaran mucho el proceso de búsqueda.

En lo personal pienso que es una herramienta muy accesible que nos es es mucha ayuda para recopilar información de hace mucho tiempo o la actual, que esta almacenada en esta base de datos virtual.

Comunicacion, lenguaje y comunicacion organizacional.

                                                 INTRODUCCIÓN: 


En este articulo se pretende aclarar las dudas entre los conceptos comunicación y comunicación organizacional. puesto que este ultimo tiene relación con otras áreas de saber como lo es: el lenguaje.

Hablaremos sobre los conceptos, los objetos y las caracterizaciones de la comunicación, se espera dejar bien expresado la diferencia que hay entre estos. Debido a que esta actividad de comunicar es muy antigua, se considera necesario el poder entender las diferencias de la comunicación y las distintas áreas que este mismo abarca.

Suponemos que si se sabe esta diferencia y  sabemos interpretar cada concepto, se puede llegar a mejor dicha comunicación y así mismo interpretar la perspectiva teórico-epistemológicas de esta rama del saber.


La comunicación 

En este punto es fundamental mencionar que la comunicación:

(Durante,2003)"es el sentimiento de compartir, es construir con el otro un entendimiento común sobre algo.El entendimiento común no quiere decir la concordancia total de los enunciados envueltos en el intercambio. El entendimiento puede ser la conclusión de las conciencias que discrepan una de otras. El lenguaje despunta, entonces, como objeto cultural de la percepción de otro.El lenguaje en el plano en el cual la zona de encuentro, puede ser diseñada mediante el dialogo."

Entonces se puede afirmarmar que el yo pasa a ser compuesto por el otro, y así forma un tercer plano cognitivo, como una de las características de la comunicación. Esto es, las conciencias envueltas dejan partes de sí mismas, sin fundirse en una sola, y conservan las experiencias de cada ser, pero traen algo común a los que están en la relación y redefinen sus percepciones por el compartir y la comunicación

El campo de la comunicación puede ser teórico cuando se analiza la ontología de esos encuentros y hay una
preocupación por los procesos que vuelven común un pensamiento a un grupo que intercambia informaciones.

De acuerdo a esto podemos inferir que el objeto de la comunicación permite inferir metodologicamente las posibilidades de  análisis y el sentido de percepción e intercambio de los sujetos involucrados en la interacción de los contextos diversos, considerando los motivos que movilizan el compartir.

Se considerada, incluso, que los procesos comunicativos, en cuanto objeto entendido como "procesos humanos y sociales de producción, circulación e interpretación de los sentidos, fundados en lo simbólico y el lenguaje".

Comunicación organizacional

Se origino a la sombra del periodismo empresarial, lo que provocó cambios en las relaciones, manejos administrativos y de comercialización.

Las denominaciones de la comunicación organizacional, todavía difieren entre países, lo que provoca significantes y comprensiones diferentes: comunicación social, comunicación empresaria o comunicación organizacional. Lo que demuestra que no se tiene una teoría única del tema.

La comunicación es organizada por los elementos fuente, codificación, canal, mensaje, decodificador, receptor, ingredientes, que vitalizan el proceso.Por lo cual se describe como un sistema abierto, similar al de una empresa.

Esta comunicación recibió contribuciones de textos clásicos de las áreas de la economía y administración, así como la influencia de la doctrina tradicional de la retorica aristotélica, con énfasis en los estudios de los discursos estructurados y formal.



Como forma de opinon personal se define a la comunicación como el proceso de transmitir cierta información a otro individuo que concuerde o este de acuerdo con el tema tratado pero para ello necesitamos tener una comunicación organizacional que nos permitirá tener un proceso en el cual podemos transmitir dicho mensaje de manera ordenada y sistematizada. pero sin olvidar el lenguaje en ellas ya que en
particular, de modo interdisciplinar con los estudios del lenguaje tiene perspectivas teóricas que deben ser tratadas con sus entrecruces .


                                                         Bibliografia:

.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=53de9c1e-7195-4543-b312-e15bf5470517%40sessionmgr4002&vid=8&hid=4206


Germán Lopez Aguilar

miércoles, 14 de octubre de 2015

GÉNESIS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es considerada como el objeto de estudio de la teoría de la comunicación, dicha teoría estudia el como se relacionan los seres vivos e intercambian información para tener una buena relación entre ellos, debido a que la comunicación es una actividad muy antigua, entre personas e incluso con animales.

(Martín, Serrano.) Un actor de la comunicación puede ser cualquier ser vivo que interactúa con otro u otros seres vivos de su misma especie o de especies diferentes recurriendo a la información. por ello para tener una comunicación debemos de contar con al menos dos actores.

El manejo de la información es una capacidad que aparece muy tempranamente en las especies cuyo comportamiento recurre a la interacción; pero no es el comportamiento interactivo más antiguo en la historia de la Evolución. En consecuencia, la Teoría de la Comunicación reconocerá la aptitud para comunicar en todo ser vivo capaz de relacionarse con otro ser vivo, recurriendo a un comportamiento comunicativo.

LAS APTITUDES NECESARIAS PARA COMUNICAR

Características del trabajo comunicativo 
un ser vivo interactúa comunicativamente cuando su comportamiento muestra todas y cada una de estas características:

a) El Actor se sirve de una materia y la modifica. Esa materia puede ser orgánica o inorgánica: su propio cuerpo, el cuerpo de otro, una cosa de la naturaleza o un objeto fabricado.
b) El Actor realiza un trabajo expresivo. El trabajo expresivo es verdadero trabajo, puesto que consume energía y altera temporal o permanentemente una materia; sin embargo, recurre a operaciones que le distinguen de otros trabajos no comunicativos.

La propia materia de la substancia expresiva adquiere un uso relevante cuando las alteraciones que Ego ha operado en ella produciendo las expresiones le permiten a Alter diferenciar a esa substancia expresiva de las restantes materias (expresivas o no expresivas) que concurren en el mismo ámbito perceptivo

La substancia expresiva transfiere un uso relevante cuando las alteraciones que Ego ha producido en aquélla con sus expresiones le permiten a Alter diferenciar cualidades perceptibles en otra materia.

El ser vivo capaz de comunicar, debe de poseer la aptitud para servirse de esas variantes en el intercambio energético, como señales. Una señal es una variación en la emisión o recepción de energía por parte de la 
substancia expresiva.

c) El Actor modula la actividad energética de la substancia expresiva en función de la fuente energética que la activa para obtener señales. 

requisitos suponen las siguientes capacidades en el ser vivo: 
 Aptitud para modular el tipo de energía apta para ser transmitida a través del canal que comparte con Alter

Aptitud para generar señales con un alcance suficiente para salvar la distancia que separa a Ego de Alter; o bien con una duración suficiente para permanecer el tiempo que separa a ambos Actores

Aptitud para generar la clase de señales que pueden ser diferenciadas por los órganos perceptivos de Alter

d) El trabajo expresivo que Ego realiza para ponerse en comunicación con Alter, se corresponde con el trabajo perceptivo que debe llevar a cabo Alter para captar las señales.

e) El Actor posee la capacidad de referire a los objetos y no sólo de manejarlos; o, si se prefiere, el Actor es capaz de representarse las cosas, los seres y (en algunos casos) las situaciones como objetos de referencia de la interacción comunicativa. 


LOS ACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Los Actores humanos han ampliado el ámbito de los objetos de referencia respecto a los cuales pueden comunicarse: la comunicación humana se refiere, como la animal, a los estados del propio Actor y de su ecosistema natural, pero, además, hace referencia al ecosistema artificial que el propio hombre ha producido y al universo gnoseológico de la cultura, las ideas y los valores. 

ENFOQUES POSIBLES PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN 

La circunstancia de que la comunicación sea una tarea en la que pueden participar Actores humanos y Actores animales, hace de la Teoría de la Comunicación una disciplina abierta, por una parte, al estudio del 
intercambio de información que está al servicio de fines biológicos (compartidos por muchas especies, incluida la humana) y, por otra parte, al estudio de la comunicación que está al servicio de fines específicamente humanos, ligados a la existencia de la sociedad, la cultura y los valores. 

Esta característica de la Teoría de la Comunicación plantea un problema epistemológico, que podría explicar, en parte, el retraso con el que esta disciplina se está incorporando al saber científico.

El problema epistemológico que he enunciado ha tenido consecuencias negativas, hasta ahora, para la Teoría de la Comunicación. Algunos autores separan el estudio de los fenómenos naturales que concurren en la 
comunicación, del estudio de los fenómenos culturales que igualmente participan en ella; otros autores reducen unos fenómenos a otros, explicando culturalmente las funciones biológicas de la comunicación, o 
naturalmente las funciones sociológicas. 

El estudio sistemático de la comunicación, si llegase a concretarse en una teoría sólida, evitaría que la Teoría de la Comunicación sucumbiera a dos riesgos contrapuestos e igualmente peligrosos: el idealismo o el biologismo. 


GÉNESIS DE LAS EXPRESIONES COMUNICATIVAS 

La existencia de estos órganos es necesaria para que pueda darse el paso desde la mera respuesta reactiva a la respuesta diferida o anticipada. Por ejemplo, los animales dotados de órganos visuales pueden anticiparse a los movimientos agresivos de sus enemigos.

La primera sustancia expresiva a disposición de un animal es su propio organismo, el cual ya posee la capacidad de modificarse como consecuencia de las funciones biológicas. Sin embargo, la mera aptitud para la conformación del organismo no implica necesariamente que se trate de un animal expresivo, dotado para realizar un comportamiento comunicativo. 

El sentido general de la evolución se orienta hacia la objetivación de la sustancia expresiva en una materia distinta del propio cuerpo del ser vivo; este proceso culmina en el hombre, capaz de producir objetos fabricados exprofeso para la expresión, como, por ejemplo, un semáforo. Sin embargo, el cuerpo humano sigue siendo un generador de señales comunicativas, porque ha evolucionado no sólo como materia orgánica adaptada al cumplimiento de funciones biológicas, sino además como materia viva organizada para la 
expresión. 

 GÉNESIS DE LOS INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN

Nuestra especie ha heredado algunos de esos sistemas, no necesariamente los más perfectos que se han 
creado en la naturaleza, ni los únicos posibles. Las características de los instrumentos biológicos de
comunicación que posee cada especie deben de examinarse, desde un punto de vista comunicativo.

GÉNESIS DE LAS REPRESENTACIONES COMUNICATIVAS.

En sus orígenes biológicos, estos patrones expresivos sirven para ajustar, mediante expresiones, a través de señales que representan conductas, el comportamiento de dos o más seres vivos que interactúan.
La existencia de un patrón expresivo que comprende el animal que actúa y aquel otro para el que actúa, obliga a admitir la existencia de la capacidad cognoscitiva necesaria para llevar a la práctica un modelo o una pauta de comportamiento, o si se prefiere, una representación del comportamiento interactivo.

En primer lugar, los animales poseen verdaderas representaciones perceptivas (como demuestran las experiencias inspiradas en la teoría de la Gestalt), y cuentan con auténticas representaciones para la acción, y para la interacción comunicativa.

LOS REFERENTES EN LA COMUNICACION ANIMAL Y HUMANA

La comunicación y el transporte coinciden en que algo (una materia, una energía) salva una distancia espacial o temporal entre los Actores. Pero esa materia o esa energía se moviliza en la comunicación porque soporta 
datos informativos, no porque sea materia de tal o cual clase, o tal o cual clase de energía.

A veces, para salvar la distancia entre los Actores, la comunicación recurre al transporte, cuando el soporte de los datos es una cosa que tiene que ser trasladada físicamente de lugar, como ocurre en la carta.

LA GÉNESIS DE LA CAPACIDAD DE COMUNICAR EN LA NATURALEZA

La capacidad de comunicar es una conquista de la naturaleza y no de la cultura, aunque cuando el proceso de hominización llega a término, esa capacidad se va a utilizar para generar relaciones y representaciones 
controladas por la razón y por la ética. 




 








domingo, 11 de octubre de 2015

Comandos de busqueda

DESARROLLO COGNITIVO "JEAN PEAGET"

Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iniciales son  todas abiertas y se coordina rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que el llama "esquemas". los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un  momento particular forman una "estructura".

Existen dice Piaget, las "funciones invariables" y las "estructuras cognitivas variantes" , estas ultimas son las que marcan la diferencia entre el niño y adulto.

La función invariable es llamada "adaptación".Esta puede subdividirse en "asimilación" y "acomodación".

La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su sistema todos los datos por la experiencia.
Al mismo tiempo el organismo "se acomoda" a lo que ah "asimilado".Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progreso equilibrio un mecanismo asimilativo una acomodación complementaria.

Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde lo "instintivo" a través de lo "sensorio-motor"a la estructura "operativa" del pensamiento adulto, y Piaget sostiene que estas tres formas de estructuras cognitivas representan tres niveles de diferentes del conocer.

Al principio esta acción de adaptarse del bebe puede ser cosa de casualidad , pero se repetirá hasta que gradualmente se desarrolla un nuevo esquema o se coordinan dos esquema. Piaget llama a este proceso "reacción circular".

El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub-etapas:
"operaciones concretas" : desde los 7 a los 11  12.
"operaciones formales": de los 12 en adelante.

Piaget nos pone delante una teoría basada en el funcionamiento biológico que acentúa que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la adaptación activa del organismo al entorno, a través de la asimilación y la acomodación. Como resultado de esto se desarrollan estructuras cognitivas variables, que son a su vez, esquemas coordinados , y que , al mismo tiempo, se combinan para formar la inteligencia.
La inteligencia a nivel operacional, es el pensamiento y tanto la "inteligencia" como el "pensamiento" han de distinguirse del "aprendizaje"


Normas APA para trabajos escritos

Antes de analizar las normas APA, existe la imperiosa necesidad de saber qué es y para qué se utiliza. Este documento cuenta con toda la información necesaria, de esta forma cada persona tendrá el conocimiento suficiente y podrá emplear estas normas de la mejor manera.

¿Qué son las normas APA?

En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es la American Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista un conjunto de estándares para que se unifique totalmente los trabajos redactados que sean de tipo internacional. Si bien es para todo tipo de documento, el diseño tiene la finalidad de ser empleado en proyectos de grado o informes que estén relacionados con la investigación.
En Colombia por ejemplo, se hace uso de las normas Icontec para la creación de trabajos escritos, pero si su intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA.

Generalidades en las Normas APA

  • Papel: El tamaño del papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59×27,94 centímetros. Equivalentes a 8 ½ x 11 pulgadas.
  • Tipo de letra: Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos.
  • El interlineado debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar alineado hacia la izquierda, sin que esté justificado.
  • No se deben utilizar espacios entre párrafos.
  • Márgenes: Todos los márgenes deben ser con un espacio de 2,54 cm/1.
  • La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios en el comienzo de cada párrafo.
  • Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas.
  • La redacción debe ser en tercera persona.
  • Utilización de títulos en normas APA

    Los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida. La letra grande solo irá al principio de la primera palabra.
    • Nivel 1: se utiliza con el encabezado en negrita y centrado.
    • Nivel 2: debe ser escrito con encabezado alineado a la izquierda y en letra negrita.
    • Nivel 3: el encabezado del párrafo debe tener sangría, estar escrito en negrita y con punto final.
    • Nivel 4: el encabezado del párrafo tendrá sangría, letra con formato cursiva y con punto en el final de la línea.
    • Nivel 5: tiene que ser con encabezado de párrafo con sangría. No debe ser escrito con negrita. Se utiliza la cursiva y el punto final.

    Citar usando Normas APA

  • Las citas son expresiones o ideas que se toman de otra fuente para aplicarlas en un documento propio con la idea de reforzar lo expresado. La norma APA cataloga a esta acción en distintas categorías.

    Citas textuales

    Es una idea que se toma literalmente para utilización en otro texto. Si la cita es menor a 40 palabras, debe ir en el texto a usar entre comillas y con letra cursiva. El punto va después de poner la fuente. Cuando el texto a utilizar es mayor a 40 palabras, se escribe aparte del texto principal y sin utilizar comillas. A continuación algunos ejemplos:

    Cita basada en autor

    • Citar con apellido y año de publicación.
    • La información de la página va luego de la cita.
    • Tras el texto, se pone el apellido y año: “Gómez (2014) dice:”
    • El punto final va tras finalizar la cita.
    • La página de cita se coloca entre paréntesis tras el punto final de lo citado.

    • Cita basada en el texto

      Se pone la cita y luego el apellido, año y página. Todo entre paréntesis y seguido de punto.
      • No debe usarse comillas ni cursivas en caso de que la cita tenga más de 40 palabras.
      • Se coloca punto al final de la cita y antes de los datos.
      • Citar con apellido, año y página en un párrafo aparte.

    • Citas de parafraseo

      Es la forma literaria en que el autor usa una idea de otra persona o fuente con palabras propias.
      • La cita será con apellido y año de publicación entre paréntesis.
      • El punto se coloca tras el paréntesis.
      • Tablas y figuras

      • El título de las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve. Solamente se utilizan líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto. Deben ser enumeradas con números arábigos: Tabla 1, Tabla 2, etc. Se sugiere el tamaño de 9 o 10 puntos para los títulos y descripción de las tablas.
        Para una información amplia sobre tablas y figuras se recomienda la lectura de este documento publicado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
      • En el caso de las figuras, debe escribirse el número de la misma al principio y en negrita, dentro de la nota de figura que se escribe abajo del gráfico.

        Referencias

        Es la forma que tiene el autor de indicar las fuentes analizadas y usadas en el texto. No se deben colocar referencias que no aparezcan. Es importante analizar detalladamente cada fuente. La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe tener sangría francesa (conocida también como sangría F4 o sangría F7) y el listado debe organizarse de forma alfabética de los apellidos de los autores.

        ¿Lista de referencia o bibliografía?

        Las referencias solamente son fuentes utilizadas para complementar el trabajo. La bibliografía incluye libros o textos que deben ser leídos para entender mejor el texto y pueden tener notas descriptivas.

        Abreviaturas

        PALABRAABREVIATURA
        CapítuloCap.
        EdiciónEd.
        Edición revisadaEd. Rev.
        Editor (Editores)Ed. (Eds.)
        Traductor (es)Trad.
        Sin fechaS.F.
        Página (páginas)p. (pp.)
        VolumenVol.
        VolúmenesVols.
        NúmeroNo.
        PartePte.
        Informe técnicoInf. Téc.
        SuplementoSuppl.

        Ejemplos

        Puede encontrar ejemplos en el sitio oficial de la APA en donde encontrará además tutoriales en video (en inglés) para conocer más sobre estas normas. Para ver ejemplos en español se recomienda la siguiente presentación que además incluye una información amplia sobre los estándares APA.